Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
CES med ; 34(2): 103-113, mayo-ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1285736

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Caracterizar los pacientes diagnosticados con tumores del sistema nervioso central en el Instituto Neurológico de Colombia durante el periodo 2010-2015. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Para los tumores primarios se usó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y para los metastásicos se usó la Clasificación Internacional de Enfermedades en Oncología. Resultados: Se identificaron 288 pacientes, 194 de ellos con tumores primarios y 94 tumores metastásicos. No se lograron clasificar los tumores primarios en el 23,7 % de los casos y para los metastásicos no se obtuvo la clasificación morfológica (histológica) en el 35,1 % de los casos. Los hombres presentaron con mayor frecuencia tumores de comportamiento maligno tipo glioblastoma NEO (no especificado de otra manera) (14,9 %) y en las mujeres predominaron los tumores de comportamiento benigno tipo meningioma (23,2 %). En mayores de 65 años, tanto el glioblastoma NEO como el meningioma fueron más frecuentes en mujeres con 17,4 % y 28,3 %, respectivamente. Entre los pacientes con tumores metastásicos, de acuerdo con la clasificación topográfica, los tumores primarios más frecuentes se localizaron en pulmón (39,4 %) y mama (17 %). No se identificó el sitio primario de metástasis en el 11,7 % de los casos. La histología más comúnmente identificada fue el adenocarcinoma (14,9 %), seguido del carcinoma (8,5 %). Conclusiones: Para una vigilancia efectiva de la enfermedad es necesario realizar un monitoreo epidemiológico y clínico de tumores primarios y metastásicos, mediante el uso de registros institucionales de cáncer, incluyendo datos topográficos, histológicos y moleculares, según disponibilidad.


Abstract Objective: The aim of this study was to characterize patients with a diagno- sis of a central nervous system (CNS) tumors at the Instituto Neurologico de Colombia during the period between 2010 to 2015. Methods: A retrospective descriptive study was conducted. The Classification of the World Health Organization was used for CNS primary tumors whereas the International Classification of Diseases for oncology (ICD-O) was used for CNS metastatic tumors. Results: 288 patients were identified, 194 of them with primary tumors of CNS and 94 with metastatic tu- mors from systemic cancer. It was not possible to classify primary tumors in 23.7% of the cases and regarding the metastatic tumors it was not possible to obtain the classification in 35.1 % of the cases. Men presented more frequently tumors of ma- lignant behavior such as glioblastoma NOS (not otherwise specified) (14.9 %) while in women benign behavior tumors such as meningioma predominated (23.2 %). For population older than 65 years old, both glioblastoma NOS and meningioma were more frequent in women with 17.4 % and 28.3 %, respectively. In patients with CNS metastatic tumors, according to the topographic classification, the most frequent primary tumors were lung (39.4 %), followed by breast (17 %). Its origin was not iden- tified in 11.7 % of the cases. The most identified histology was adenocarcinoma (14.9 %), followed by carcinoma (8.5 %). Conclusion: For disease surveillance, it is necessary to complete epidemiological and clinical monitoring of primary and metastatic tumors of the CNS by using institutional cancer registries including topographic, histological and molecular data according to availability.

2.
Colomb. med ; 50(4): 275-285, Oct.-Dec. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1114720

ABSTRACT

Abstract Purpose: The infant mortality rate is a key indicator of human welfare and development. However, in Colombia, the Departamento Administrativo Nacional de Estadística has set the registered rate for 2009 as 13.69 per 1,000 live births, while the estimated rate is 20.13, suggesting the presence of inconsistencies in the data, as in many other transitional economies. Objective: To set the record straight on Colombia's Infant mortality rate reporting since 1980 by using all available data that have recently become public. Methods: The study analyzes 8,636,510 records of live births (1998-2009) and 443,338 records of deaths (1979-2009), and considers information from all available sources: births and death registries, census data, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, and Profamilia surveys. First, following a descriptive analysis, an exponential function is used to estimate the Infant mortality rates in Colombia for 1980-2009 while resolving internal inconsistencies in the data from all sources. The objective is to evaluate the infant mortality rate in Colombia, 1980-2009. Results: The analysis demonstrates that the registered and the estimated rates for 2009 are incompatible since they follow inconsistent long-term rates of decline in Infant mortality rate. While the registered rate underestimates the real situation, the estimated rate appears to grossly overestimate it. Analyses, based on other sources, put the Infant mortality rate between 15.81 and 17.58 in 2009, with rates of decline between 3.0 and 5.0 percent for the period 1980-2009. Conclusions: The study concludes that during the period 1980-2009, the Infant mortality rate for Colombia on average fell from about 54 to about 17, suggesting a long-term annual rate of decline of about 4.0 percent.


Resumen Propósito: La Tasa de Mortalidad Infantil es un indicador clave del bienestar y desarrollo humano. Sin embargo, en Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística reporta una tasa de mortalidad infantil registrada para 2009 de 13.69 por cada 1,000 nacidos vivos, mientras que, la tasa estimada es de 20.13 para el mismo año, como en muchas economías de transición, lo que sugiere la presencia de datos inconsistentes. El objetivo fue determinar la tasa de mortalidad infantil de Colombia desde 1980 a 2009, con los datos disponibles y publicados recientemente. Métodos: El estudio analiza 8 636 510 de registros individuales de nacidos vivos (1998-2009) y 443 338 registros individuales de mortalidad (1979-2009). Además, se incluyen todas las fuentes disponibles: nacimientos y defunciones registrados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), datos censales, y la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de Profamilia Colombia. En primer lugar, tras un análisis descriptivo, se utilizó una función exponencial para estimar las tasas de mortalidad infantil en Colombia para 1980-2009 mientras se resuelven las incoherencias internas en los datos de todas las fuentes, con el objetivo de evaluar la tasa de mortalidad infantil en Colombia 1980-2009. Resultados: El análisis mostró que las tasas registradas y estimadas para 2009 eran incompatibles, debido a que la tasa de descenso de los nacimientos y las defunciones a lo largo del tiempo también eran inconsistentes. Si bien la tasa registrada de 13.69, estaba subestimada frente a la situación real, la tasa estimada de 20.13, parecía estar demasiado sobreestimada. Los análisis basados en otras fuentes muestran que la tasa de mortalidad infantil se encuentra entre 15.81 y 17.58 en 2009, con tasas de descenso anual entre un 3.0 y el 5.0 por ciento, para el período 1980-2009. Conclusiones: El estudio concluye que, durante el período 1980-2009 la tasa de mortalidad infantil para Colombia se redujo de 54 a 17 muertes por mil nacidos vivos, lo que sugiere una tasa anual de descenso aproximada para el período de 4.0 por ciento.


Subject(s)
Humans , Infant , Infant, Newborn , Infant Mortality/trends , Registries , Colombia/epidemiology
3.
Córdoba; s.n; 1998. 145 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-243313

ABSTRACT

"Análisis crítico de la oferta de Servicios de Salud a Gerontes en complejos asistenciales de la Ciudad de Córdoba, Argentina." la respuesta que el hombre da a su envejecimiento es personal, imbricada con la historia de su vida; las respuestas sociales contribuyen a disminuir o aumentar esta problemática. Ya Brocklehurst (1975) afirmaba: "Todos los paises que estan adquiriendo una cultura de tipo occidental, confrontan hoy problemas de atención médica y social para su población senil." Frente a la realidad del aumento imparable de los ancianos, los alcances del presente abajo son ambiciosos, se pretende lograr un cambio de opinión en aquelas personas con poder de decisión mediantes fundamentos científicos, pues a menudo se presta la atención geriatrica sin un análisis gerontológico previo. Y el motivo, es la implicancia que tuvo el cierre del Hospital Geriátrico Provincial. Se plantea el objetivo de investigar: los Servicios de Salud que ofrece el Estado en el orden Nacional, Provincial y Municipal durante el periodo 1990-1995, a los gerontes de la ciudad de Córdoba y por otra parte, la demanda y necesidades de las personas ancianas. Las posibles acciones para la atención geriátrica serían: institucionalización, alternativas intermedias y asistencia domiciliaria. Para ello, lograr que se designen espacialistas, no sólo en la Atención Primaria del anciano, también en los casos de internación. La atención progresiva mejora la exactitud del diagnóstico, el estado funcional, disminuye el consumo de medicamentos y la demanda de institucionalización además de costos médicos. Se debe tener en cuenta para el diagnóstico, que la proyección para el año 2000, en la provincia de Córdoba, el 14,0 por ciento de la población estará representada por personas de más de 60 y más años. Recordar que lo realizado para el anciano de hoy, servirá para nosotros mismo que somos los ancianos del mañana.


Subject(s)
Humans , Aged , Aged , Geriatrics , Health Services for the Aged
4.
Acta cient. venez ; 49(1): 62-7, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217749

ABSTRACT

La eficacia de Triancinolona en el control de coccidiosis en pollos de engorde fue evaluada en un experimento completamente aleatorizado utilizando pollos sexados Cobb x Cobb de un día de edad. Fueron asignados los tratamientos T1: no medicado - no inoculado; T2: no mediacado - inoculado; T3: Triancinolona - inoculado; T4: Monensina sódica - inoculado y T5: Salinomicina sódica - inoculado. Las aves fueron inoculadas con 10.000 ooquistes de Eimeria tenella y 40.000 de Eimerias intestinales. Los resultados del grado de lesiones mostraron que T3 (60,6 por ciento) y T4 (63,6 por ciento)ejercieron mayor control de la coccidiosis al comparados con T5 (96,9 por ciento) y T2 (100 por ciento). El contaje de ooquistes/g de heces mostró mayor eficacia para T3 (4.300) al comparada con T4 (126.900); T5 (98.100) y T2 (382.000); permitiendo destacar su efectivo mecanismo de acción para interferir el ciclo biológico de las coccidias. La conversión de alimento fue mejorada (P<0,05) en los grupos medicados (T3, T4 y T5) en ralación a T2 destacando el efecto adverso que sobre la respuesta productiva es ocasionado por las coccidias. Triancinolona tuvo mayor eficacia de acción en el control de esta parasitosis.


Subject(s)
Animals , Coccidiosis/drug therapy , Coccidiosis/veterinary , Coccidiostats/therapeutic use , Monensin/therapeutic use , Pyrans/therapeutic use , Triamcinolone/therapeutic use , Chickens , Eimeria/drug effects , Weight Gain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL